Este es nuestro barco (de
mi familia) tiene ya más de 100 años. Lo compramos para navegar y competir. Lo
cargamos con un montón de artilugios tecnológicos con la esperanza de ser los
mejores y ganar al resto de los barcos. No lo conseguimos, al contrario los
resultados fueron decepcionantes. Preguntamos a marineros expertos y gente de
la mar, nos recomendaron muchos cambios, eliminamos muchos accesorios y
seguimos sus recomendaciones. Fuimos muy rápido y empezamos a ganar competiciones.
Moraleja, la tecnología por sí misma no garantiza el éxito en ningún campo, el
conocimiento apropiado adecuado con la tecnología acelerar el aprendizaje y lo
mejora.
Link de la historia de “Alice” el barco de Heppell http://www.heppell.net/sail/history.html
Estas fueron las palabras
introductorias de Stephen Heppell, catedrático de Comunicación Educativa de la
Universidad de Bournemouth y profesor visitante de la UCJC, al principio de los
talleres para docentes de colegios y arquitectos sobre los Espacios Educativos.
Extraña introducción por
parte de un conocido tecnólogo, que dedicó todo su vida al desarrollo de
metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas de formación en línea ¿Cómo
empieza la transformación de lo virtual (plataforma virtuales) a lo físico
(espacios educativos y de aprendizaje)? La conexión entre ambos se inicia en el
año 2003 cuando el gobierno Británico de Toni Blair se propone transformar el
sistema educativo británico inmerso en una profunda crisis debido a las altas
tasas de fracaso escolar y abandono de los alumnos a la educación en edades
tempranas. Stephen, líder del prestigioso grupo de investigación
"Ultralab" participa en la redacción de una hoja de ruta para la
creación de espacios educativos efectivos patrocinada por el Royal Institute of
British Architects (RIBA). Los profesionales del diseño necesitaban pautas
claras para desarrollar espacios educativos que estimulen el aprendizaje real y
motiven la participación de los alumnos. La iniciativa del gobierno de Blair
produjo una actividad frenética en el sistema educativa y la industria de la
edificación, esta duró varios años hasta que estalló la crisis financiera a
finales del 2007 y el Gobierno de Blair pasó a la oposición.
El proceso de transformación
del sistema educativo no fue una tarea sencilla, porque junto a la
transformación pedagógica hacía falta reinventar el entorno o espacio dónde se
desarrolla. El modelo industrial y decimonónico de la enseñanza y el espacio
educativo, era un legado de la educación prusiana, basada en una disciplina
férrea que tiene como fin la formación de trabajadores disciplinados, leales,
capaces de seguir una planificación horaria y trabajadores eficientes. Era modelo
viable para las nuevas necesidades de la era Industrial, nuestra nueva sociedad
de la información sin embargo, requiere otro tipo de individuos capaces de
reaccionar de forma rápida y ágil. Cambiar y adaptarse al cambio, adaptarse con
rapidez a las exigencias de cada momento.
Usando este criterio,
Stephen compartió con los asistentes a los seminarios un nuevo modelo y
propuesta de diseño de espacios educativos, compatible con todo tipo de
enseñanzas. Como especialista en tecnologías de la información y la comunicación
en el entorno educativo, Heppell introduce en estos espacios dos innovaciones,
la primera en las barreras y la segunda en la organización interna con la ayuda
del mobiliario ¿Cómo?
Las barreras en el
espacio educativo son las divisiones de las aulas, Heppell propone un espacio educativo
diáfano y flexible, con posibilidad de adaptarse a las necesidades cambiantes
de proceso de aprendizaje. La escuela deja de ser un conjunto de cubículos
diminutos y aulas de dimensiones normalizadas. Los espacios de aprendizaje se
fusionan.
La organización interna
de los micro espacios, Heppell en este caso propone un nuevo uso y organización
del mobiliario y todos los complementos del aprendizaje (pizarras, ordenadores,
mesas, sillas, equipos informáticos, etc...) El espacio de aprendizaje se hace ubicuo,
todas las áreas sirven para aprender, la clase se convierte en un escenario de
teatro o set de televisión que se adapta a las necesidades de la programación.
El aprendizaje, es una actividad dinámica que progresa a diferentes ritmos.
Uno de los aspectos relevantes
del discurso de Stephen Heppell fue que el coste del cambio no tenía que ser
elevado, porque lo importante es que los alumno lo hagan suyo y se identifiquen
con él. Otro punto de interés es su preocupación por llevar esta transformación
a todas las sociedades, pobres o ricas, para ello sugiere el uso mínimo de
medios técnicos y adoptar soluciones de bajo coste y sencillas que se pueden transferir
a cualquier lugar del mundo.
Para conseguir el mayor
impacto en la comunidad de estudiantes y la efectividad de las acciones,
Heppell propone a los maestros y gerentes de las instituciones educativas,
involucrar a todos los alumnos en el proceso, hacerlos responsable de transformar
su espacio de enseñanza-aprendizaje, que les ayude a crear un vínculo emocional
que les ayude a sentirse seguros y cómodos. Los alumnos pasan muchas horas de
su infancia y adolescencia en la escuela y el instituto, por lo tanto, es
necesario que estos espacios generen en ellos una sensación de seguridad física
y psicológica. Investigaciones recientes en los campos de la neurociencia han
demostrado el acierto de estos postulados especialmente la idea de la sensación
de seguridad en el espacio educativo.
Regla de tres para
un nuevo aprendizaje y forma de pensar http://rubble.heppell.net/three/
- Uno, nunca más de tres paredes.
- Dos, no menos de tres puntos de enfoque
- Tres, siempre la posibilidad de acomodar a tres profesores
Heppell mostró a los
asistentes ejemplos documentados y casos de éxito que se basaron en estas ideas
en diferentes países del mundo: Nueva Zelanda, Islas Caimán, Singapur,
Inglaterra; algunas son de bajo coste y otras más costosas. Moraleja hay que
ser más creativos en tiempos de crisis cuando escasean los recursos, y que los
niños pueden desarrollar su aprendizaje en ambientes menos sofisticados de lo
que los adultos y los diseñadores imaginan.
Este solo fue el
principio de su actividad, porque el profesor Heppell tiene programadas varias
visitas a Madrid en el marco de su actividad docente en la UCJC. La próxima
será en Marzo y otra al final del curso académico. En ellas compartiremos con
él más ideas sobre la organización de las áreas de aprendizaje y algunas buenas
prácticas para conectar los entornos de aprendizaje con el mundo real para
conseguir un resultado positivo.
La empresa especializada
en E-learning creada por Stephen:
Center of Excelense in
Media Practice CEMP: http://www.cemp.ac.uk/
La propuesta de CABE y el RIBA para investigar los espacios de
aprendizaje: http://rubble.heppell.net/places/
Informe del RIBA sobre los espacios del saber buscaba respuestas a las
preguntas: ¿cómo será la pedagogía del futuro? Y ¿Estamos construyendo las
escuelas adecuadas para la pedagogía del futuro?
Algunos proyectos de espacios educativos realizados por Stephen
Heppell: http://www.heppell.net/projects.html
Proyecto educativo, Be very afraid: http://www.heppell.net/bva/
Proyecto sobre redes sociales y aprendizaje, CLOUD LEARN: http://www.cloudlearn.net/